Archivo del blog

jueves, 6 de octubre de 2016

Material: El Fique








El fique como elemento decorativo, es muy preciado en la actualidad por sus características ornamentales; es un producto biodegradable, amigable con el medio ambiente porque no contamina, su textura y fuerza combinados con una técnica innovadora de diseño, dan como resultado piezas únicas con gran valor decorativo que se adaptan a cualquier espacio y ambiente. 



La altura del fique varía entre dos y siete metros. Sus hojas son largas, angostas, carnosas, puntiagudas, acanaladas, dentado espinosas (en algunas variedades) y de color verde. El ancho de las hojas maduras varía entre diez y veinte centimetros y el largo entre uno y dos metros.

El fique natural del trópico es clasificado como planta de fibra dura, de células largas y múltiples que se extienden a lo largo de los tejidos carnosos de las hojas.

Preparación de la fibra


El proceso de preparación de la fibra es largo y dispendioso. Se inicia con el corte que consiste en desprender de la planta un número determinado de hojas, de las cuales se extraerá la fibra, que posteriormente, según su calidad, será clasificada. La fibra se desprende de la parte carnosa de la hoja, a través del raspado.

Para esto se utilizan dos sistemas: el varillado o proceso manual, utilizado tradicionalmente por los artesanos y el maquillado o uso de máquina desfibradora con motor. Una vez extraída la fibra es necesario remojar las madejas de doce a quince horas para lavarlas y luego secarlas al sol. Los manojos secos se pasan a través de un cepillo de clavos, de ese modo, halando el fique, queda peinado o escarmenado.

El hilado es el último paso en el proceso de preparación de la fibra. El fique escarmenado se amarra longitudinalmente a un madero, de donde se sacan haces de fibra que se van estirando y calibrando en el torno para formar así el hilo continuo.

Proceso de tinturado

Para que un teñido sea firme y duradero se recomienda seguir los siguientes pasos:

Seleccionar la cabuya: debe estar fresca, sin que haya perdido su blancura. Si es una fibra o cabuya que ha sido alimentada y, por tanto, se encuentra amarillenta entonces es conveniente que se lave con agua caliente durante quince minutos, luego se blanquea siguiendo este proceso: se pesa un kilo de cabuya o fibra y cincuenta gramos (tres cucharadas) de bisulfato de sodio (NaHS203), se mezclan con unos ocho litros de agua, se ponen a hervir durante dos horas y se agregan cinco cucharadas de jabón en polvo.

Luego se lava bien con agua y se deja en reposo en agua caliente con dos frascos de agua oxigenada, durante media hora, se lava bien y se inicia el proceso de mordentado.

Mordentado: consiste en preparar la fibra o cabuya para teñir. Con esto se busca abrirle los poros y limpiarla con el fin de que al momento de teñir la tinta penetre bien y se fije en la fibra, garantizando que los colores sean firmes, no se destiñan con el sol ni se corran con el agua.

Los pasos para mordentar son:
  1. Lavar muy bien el fique.
  2. Cocinar el fique durante treinta minutos con suficiente agua y agregar cuatro cucharadas de alumbre molido y tanino en pequeñas cantidades.
  3. Dejar el fique durante doce horas.

Teñido: se puede teñir el fique siguiendo dos procesos: en caliente o frío. Para teñir en caliente se cocina la fibra mordentada entre la tinta durante una hora, con suficiente agua que la cubra; para hacerlo en frío, se pone la fibra mordentada entre la tinta durante un día de sol.

Reposo: una vez terminado el proceso de teñido se deja la fibra o cabuya en reposo durante doce horas o más. Si se desea matizar el color se debe dejar cocinar treinta minutos, agregándole el jugo de un limón, una cucharada de sal o sulfato de hierro.

Matizado: los matizantes son los productos que cambian, fijan y matizan los colores haciéndolos resistentes al sol y al agua. Se utilizan especialmente cuando se tiñe con colores naturales y con los de anilinas poco firmes. Se usan como matizantes el vinagre, el limón, el sulfato de hierro, el sulfato de magnesio y la sal común. El matizante se agrega cuando la fibra ha permanecido en el tinte durante al menos 45 minutos; se debe revolver bien para evitar manchas.

Lavado: al día siguiente, se lava la fibra con agua y jabón hasta que deje de soltar tinta o color.

Suavizado: el fique es una fibra áspera, por tanto, antes de utilizarla en la elaboración de artesanías se debe suavizar. Después del lavado se pueden utilizar suavizantes naturales (sábila) o químicos (rinses) y se dejan las fibras diez minutos en remojo.

Secado: la fibra ya suavizada se sacude y se extiende en cuerdas de fique donde haya corriente de aire y no del sol directamente, volteándolas cada dos horas para evitar los hongos.

Escarmentado: las fibras ya secas se deben escarmentar, seleccionando el tamaño de tal manera que los enredos se van a utilizar como alma en algunas artesanías.

Tejido de fique en rollo

Guacamayas (Boyacá):

En este pueblo de origen prehispánico, ubicado en el departamento de Boyacá, el fique ha sido utilizado tradicionalmente por las mujeres campesinas para elaborar las canastas de las balanzas en donde se pesaban los quesos y las cuajadas en las tiendas.

Con la técnica de enrollamiento en espiral se elaboran artefactos para la vida diaria, que desde décadas atrás han servido de modelo para nuevos objetos, a partir de la producción tecnificada de cestos de diversas formas y colores, platos, cuencos y bandejas, cajas y papeleras, floreros, cofres y muchas piezas útiles decorativas.

La actividad que desarrollan las mujeres de Guacamayas, en Boyacá, constituye no solo una importante fuente de ingresos para la economía familiar, sino también la satisfacción de un aporte creativo para el grupo social.

Santander (Curití y Aracatoca):

El pueblo de Curití ubicado, en el departamento de Santander, en la zona nororiental del país, fue fundado aproximadamente en 1770. La baja calidad de las tierras de esta región ha obligado a la población a asegurar su sustento buscando actividades distintas a la agricultura, como es la industria de la elaboración de costales de fique.

El tejido de la fibra de fique llegó a reemplazar el cultivo y tejido del algodón entre los antiguos pobladores indígenas guanes. Otro factor relevante en el inicio de esta industria casera, fue la creciente demanda de costales de fique que, a finales del siglo pasado, se debían importar para empacar los granos de café en el país, lo que permitió que en Curití (que en idioma guane significa pueblo de tejedores) se continuara con la tradición del tejido en este material.




Material: La Lana

 Lana. Nombre aplicado a las fibras suaves y rizadas que se obtienen principalmente de la piel de las ovejas domésticas y se utilizan en la fabricación de textiles





CARACTERÍSTICAS:

La lana se diferencia del pelo por la naturaleza de las escamas que forman la superficie exterior de las fibras. Las escamas de la lana son abundantes, muy pequeñas, puntiagudas y están fijas sólo por su base y encajadas a presión .
El número de escamas varía con la finura y rizo de la fibra. Debido a este rizo, la lana tiene una elasticidad y una resistencia que hace que los tejidos de lana se deformen menos que los fabricados con otras fibras naturales. Otras características de la lana que la hacen especialmente adecuada para vestir son su ligereza, su capacidad para absorber humedad y sus propiedades aislantes.

Constitución de la fibra de lana

La fibra de lana está constituida por las siguientes capas:
  • Cuticular: capa externa integrada por células planas poligonales superpuestas incompletamente, presentando los bordes libres. Esta a su vez consta de otras tres capas (epicuticular, exocuticular y endocuticular).
  • Cortical: constituye el 90% de la fibra. Está formada por células alargadas fusiformes que contienen queratina. Estructuralmente esta capa está integrada por macrofibrillas y éstas a su vez por microfibrillas.
  • Médula: Aparece en las lanas gruesas careciendo generalmente de ellas las finas.

Propiedades

Propiedades físicas de la lana

Son determinantes de su calidad, de su rendimiento en la industria y por tanto; del precio que percibe por ella el ovinocultor.
  • Diámetro
Es una característica muy importante ya que determina los usos finales de la lana. Las lanas finas se emplean para fabricar artículos de vestir suaves y de calidad, las entrefinas se emplean en telas y las bastas se destinan para la fabricación de alfombras.
  • Longitud
Es el largo de la fibra en un año de crecimiento. De heredabilidad alta, es un carácter ligado a la raza y edad del animal y está correlacionado negativamente con el diámetro. Así en las razas de lana fina, la longitud de la fibra es de 5 a 9 cm, alcanzando valores superiores a 30 cm. en las razas de lana basta.
La longitud disminuye con la edad del animal y también es variable según la región corporal (larga en las regiones del tercio posterior y más corta en el tronco y cuello).
  • Resistencia
Es el esfuerzo de tracción que es capaz de soportar una fibra o un haz de fibras de lana. Está correlaciona positivamente con el espesor y depende del grado de humedad de la lana. La pérdida de resistencia con la humedad se acentúa más en las lanas finas que en las bastas.
  • Extensibilidad
Es la capacidad que tiene la lana de poder estirarse antes de producirse la ruptura. La humedad puede aumentar la extensibilidad de la fibra hasta un 40-80%.
  • Elasticidad
Es la capacidad que tiene la lana de regresar a su longitud inicial después de haber sido estirada. La fibra de lana es elástica debido a su estructura helicoidal. Si estiramos la fibra por encima de su límite de elasticidad, se sigue estirando pero ya no vuelve a su longitud original ya que su estructura ha quedado dañada. Si seguimos estirando y superamos su límite de extensibilidad la fibra se rompe. Las lanas finas son más elásticas que las bastas.
  • Higroscopicidad
La lana absorbe hasta el 50% de su propio peso sin que se produzcan escurrimientos. El grado de absorción varía con las condiciones ambientales de almacenamiento y con el tiempo y superficie de exposición. La higroscopicidad es una propiedad considerada en el momento de la comercialización ya que puede aumentar el peso de una "pila" de lana.
La fibra de lana ideal para la industria tendría que ser fina, larga, resistente, elástica y poco higroscópica, aunque estas cualidades, debido a las correlaciones existentes entre ellas, son difíciles de conseguir conjuntamente por selección.

Tipos

El valor de la lana en el mercado depende de su finura y de la longitud de la fibra. También se tiene en cuenta su resistencia, elasticidad, cantidad de rizo y su uniformidad. El procesado de la lana genera dos productos diferentes:
  • Lana cardada
  • Lana peinada
En el sistema de cardado las fibras se cardan y después se hilan.
En el sistema de peinado, las fibras se peinan y se separan las largas de las cortas; las cortas se cardan y con las largas se forman unas hebras, llamadas estambres, preparadas para su hilado. En este sistema es importante que las fibras tengan una longitud uniforme, ya que las fibras cortas son difíciles de hilar. Para lana cardada se pueden utilizar fibras mezcladas de diferentes longitudes.
Las lanas finas se clasifican según la longitud de la fibra. Las fibras más largas se peinan para hacer estambres de lana peinada; las cortas se hilan y tejen para fabricar tejidos de lana cardada.
Los tejidos de lana deben llevar su etiqueta identificativa que indique el porcentaje de lana y la descripción de la fibra empleada, es decir, si es virgen, reprocesada o reutilizada. La lana virgen es la lana nueva, que no se ha utilizado antes para hacer otro tejido. La lana reprocesada es la que se aprovecha de restos de otros tejidos y se reprocesa en uno nuevo. La lana reutilizada es fibra recuperada de tejidos usados, rehilada y retejida. Esta categoría es hoy menos importante debido a la competencia de las fibras sintéticas.

Origen

Las especies salvajes de oveja tienen una primera capa corta y lanosa cubierta por una capa de pelo largo, recto y tosco. Este pelo ha desaparecido en las variedades domésticas; la cría selectiva de estos animales ha mejorado tanto la calidad como la abundancia de lana. La producción de lana de oveja también depende de la nutrición, del clima y de su cuidado.
Las ovejas suelen esquilarse una vez al año, en primavera o a principios del verano. En las regiones donde el clima es templado todo el año se pueden esquilar dos veces. La lana se corta muy cerca de la piel con esquiladoras mecánicas y en una sola pieza, llamada vellón. El peso medio del vellón de una oveja de la mejor variedad es de 4,5 kg. También se obtienen pequeñas cantidades de lana de los corderos sacrificados para su consumo.
La lana de las diferentes partes de la piel varía en cuanto a la longitud de la fibra, finura y estructura. La calidad es también distinta según las diferentes variedades de oveja. La oveja merina da la lana más fina; se ha cruzado con otras variedades para que produzca lana más tosca pero más larga. Cerca del 40% de la producción mundial de lana se obtiene de ovejas merinas, y un 43%, de variedades cruzadas. El resto procede en su mayoría de variedades especiales de oveja y se utiliza en la fabricación de mantas, alfombras y tapicerías. Una pequeña parte de la lana empleada en la confección de ropa se obtiene de otros animales como el camello, la alpaca, las cabras de Angora y Cachemira, la llama y la vicuña.

Proceso productivo

Dentro del proceso productivo de la lana se pueden considerar dos grandes etapas: la primera es la producción de la materia prima, realizada en el campo a través del manejo ovino. La segunda etapa es la realizada por la industria textil, en complejos industriales concentrados geográficamente.

Proceso industrial

Una vez obtenida la lana esquilada esta es adquirida por las empresas que llevan a cabo su industrialización en diferentes grados.

Descripción del proceso

  1. Clasificación: Las plantas manufactureras realizan sobre las lanas sucias, o grasientas, antes de someterlas a los distintos procesos industriales, una clasificación que tiene dos finalidades: separación de los vellones por finura y determinación del tipo industrial.
  2. Lavado: Tiene como finalidad separar de las fibras la grasa y otras sustancias extrañas, pero sin remover la materia vegetal.
  3. Eliminación de las materias vegetales: A través de químicos o dispositivos mecánicos se destruye las materias vegetales sin afectar las fibras.
  4. Cardado: En este proceso se utiliza una máquina que transforma las fibras en mechas circulares que luego se arrollan en bobinas. Luego se hace pasar la lana por las cardas.
  5. Peinado: En este paso se somete la lana a la acción de las máquinas peinadoras, para mejorar así su uniformidad. Finalmente, pasa por una máquina de estirar, produciéndose bobinas conocidas también como "tops".
  6. Hilado: La transformación de lanas cardadas y peinadas en hilos constituye la etapa previa para sus usos industriales. Consiste en el estirado, la torsión y el plegado. La magnitud del estirado difiere según se trate de lanas cardadas o peinadas. En las primeras, el estirado llega a cuadruplicar su longitud original, mientras que para las peinadas el estirado puede llegar de seis hasta dieciséis veces





miércoles, 5 de octubre de 2016

Herramienta: Corte

ORIGEN De Las Tijeras:

Las tijeras son un instrumento que sirve para cortar, formado por dos brazos móviles y afilados, cuyos bordes se deslizan uno por delante del otro.
Los brazos se unen mediante un pasador y funcionan simultáneamente con la acción de palanca ejercida sobre sus mangos. Todos los tipos de tijeras se basan en el mismo principio de palanca.
Con una apariencia muy distinta a las actuales, las tijeras antiguas consistían en una sola pieza metálica provista de filo. Las cuchillas cortantes y flexibles eran parte de la misma hoja curva. Carecían de orejas o agujeros en los cuales introducir los dedos y, para cortar, la presión se ejercía de forma lateral.
Se sabe que es un utensilio conocido desde tiempos muy remotos, incluso desde la Edad del Bronce. Parece que desde aquella edad datan unas tijeras de muelle en forma de “C”, utilizadas para cortar pieles y también para recortar el cabello.
Siglos después, los griegos y los romanos también las fabricaron para corte del pelo, esquilado de animales, poda de árboles y corte de tejidos. La mayoría de aquellas tijeras eran de bronce o hierro.
Las tijeras conocieron también un uso suntuario, como el dado en el tocador de las mujeres romanas, como se ve en un fresco pompeyano del Siglo I, donde se muestra a unos cupidos cortando ramos de flores con unas pequeñas tijeras de hierro. Entre objetos de los ajuares funerarios hallados en tumbas griegas y romanas, las tijeras aparecen con frecuencia.
La forma de las tijeras antiguas se mantuvo durante la Edad Media hasta el Siglo XIV, cuando se inventaron las tijeras tal y como las conocemos hoy, con un pasador entre ambos brazos o cuchillas.
En un inventario de 1380 del rey francés Carlos V “el Sabio” se habla de unes forcettes de plata y oro con esmaltes, anilladas en los extremos a modo de orejas perforadas.
Más tarde, en 1418, se habla ya de tijeras de acero, pero distaban mucho de ser de uso doméstico. Eran más bien pequeños utensilios suntuarios, casi pequeñas joyas muy lujosas, con incrustaciones de nácar, cargadas de pedrería, que se guardaban en estuches muy ricos, junto a otros útiles preciosos destinados al tocador  de las grandes señoras.
Había, sin embargo, otro tipo de tijeras: las profesionales. Aparecen en escudos de armas gremiales, como los del gremio de pañeros y cortadores. El oficial o maestro de tijeras solía llevarlas en un bolsillo lateral.
En los siglos XVI y XVII se pusieron de moda en Europa las tijeras españolas de pasador, con cuchillas muy largas, además de cabos y ojos bien labrados.
Se hacían en Toledo, Albacete, Madrid y Alcázar de San Juan. Por su parte, Sevilla tenía el monopolio de todas las tijeras que se enviaban a América.
En el Siglo XVIII se generalizó el uso de las tijeras y empezó a emplearse el acero en su construcción. Entonces, la fama de la ciudad inglesa de Sheffield fue muy grande y llegó a dictar la moda hasta finales del Siglo XIX, cuando la mecanización simplificó su fabricación y las tijeras pasaron a ser similares a las de hoy.
Además de las de uso doméstico, hoy en día se usan tijeras de diseño especial en mantenimiento eléctrico, cirugía, confección, peluquería y cocina, por ejemplo.

Movimientos de la herramienta


Para mecanizar una pieza existe dos posibilidades: que la pieza este quieta y la que se mueva sea la herramienta como es el caso de la fresa, o que la herramienta permanezca quieta y la que se mueva sea la pieza como en el caso del torno. Esto condiciona la geometría de la herramienta.




Herramienta Inteligente

Taller Portátil – SR CUTTERVerdadero taller portátil con certificado CE y TÜV, el Cutter SR mejora sus condiciones de trabajo y reduce sus esfuerzos en el corte de los conductos metálicos. Gracias a un sistema de mordedura, se obtiene un corte recto, sin chispas ni rebaba. El SR Cutter puede cortar los conductos de espesor máximo de 0,9 mm hasta un diámetro de 315 mm en el intervalo de longitud comprendido entre 0,2 y 3 m.

Composición
• Ruedas, pies plegables y empuñadura para un transporte fácil y sin esfuerzo.
• Reglas regulables para medir la longitud a cortar.
• Cuchilla para crear una ranura necesaria para la inserción de la herramienta de mordedura.
• Herramienta de corte eléctrica para cortar el conducto sin chispas.
• Alicates de presión para marcar la grapa.
• Alicates a “Clic” para embutir sus accesorios Click en la red Safe®Click.
Ventajas
• Taller portátil Todo en Uno
• Corte rápido y fácil de los conductos
• Trabajo seguro a altura humana para una mejor ergonomía
• Corte recto, sin rebaba ni deformación del conducto
• Sin chispas
• Fácil de transportar




Tipos de herramientas de inteligencia de negocios[editar]

  • Cuadro de mando integral también llamados Dashboard.
  • Digital Dashboards o paneles de Control Digital. - También conocidos como Business Intelligence Dashboards, o Dashboards Ejecutivos, Son resúmenes visuales de información del negocio, que muestran de una mirada la comprensión del global de las condiciones del negocio mediante métricas e Indicadores Clave de Desempeño (KPIs). Esta es una Herramienta de Inteligencia de Negocios muy popular desde hace unos pocos años.
  • OLAP (Procesamiento Analítico en línea por sus siglas en inglés) (incluido HOLAPROLAP and MOLAP)- Es la capacidad de algunos sistemas de soporte de decisiones gerenciales que permiten examinar de manera interactiva grandes volúmenes de información desde varias perspectivas.1
  • Aplicaciones de Informes, genera vistas de datos agregadas para mantener a la gerencia informada sobre el estado de su negocio.
  • Minería de datos - Extracción de información de las bases de datos acerca del consumidor, mediante la utilización de aplicaciones que pueden aislar e identificar patrones o tendencias del consumidor en un alto volumen de datos. Hay una gran variedad de técnicas de minería de datos que revelan distintos tipos de patrones.2 Algunas de las técnicas son métodos estadísticos (Particularmente Estadística de Negocios) y Redes Neurales como formas altamente avanzadas de análisis de datos.



Herramienta: La Percusion

funcion:
Se emplea para golpear el material y romperlo, aplastarlo, modificarlo o comunicarle una fuerza a otra herramienta adecuada. Está formado por dos piezas ajustadas: cabeza y mango. Existen diferentes tipos según su utilización y peso (en general un peso intermedio es 300 g):
Martillo universal o de peña o de cristalero: es el más común porque su forma se adapta a casi todas las aplicaciones, tiene una cabeza cuadrada para impactar y otra aguzada para trabajos que exigen más precisión. Martillo de orejas, de ebanista o de uña: tiene una cabeza roma para golpear y una cuña curva para retirar los clavos fácilmente haciendo palanca con esa parte del martillo sobre la superficie en la que está incrustado el clavo.

Resultado de imagen para martillo de peña
Martillo de ángulo de impacto variable:permite golpear en lugares de difícil acceso.
Martillo de bola: posee una parte esférica que emplean mecánicos y chapistas.
Martillo de chapear: tiene un uso similar al martillo de bola.
Martillo de pico o piqueta: se utiliza en albañilería.
Mazas y macetas: pueden ser de acero (para demoler o golpear cinceles, formones o gubias), o tener terminales romos de nailon, madera, o caucho para evitar las marcas de impacto. Además sirven para golpear en otras herramientas o para dar forma a la chapa. Las hay con mango de plástico para absorber mejor las vibraciones.
Resultado de imagen para Maza de Nylon


Características: 
  • Herramienta versatil, ligera y poderosa ofrece inumerables soluciones en el mantenimiento de calles (MOV) 
  • Facil de usar y mantener, con mangos anti-vibracion que absorben la energia de impacto durante su operación. 
  • La valvula de control de encendido/apagado proporcional permite un control preciso en la potencia de salida. 
  • El diseño de operación en la herramienta esta destinado para aplicaciones de servicio ligero a moderadamente pesado. 
  • herramienta resistente al agua ofrece mayor flexibilidad en cualquier condicion de medioambiente. 
  • El sistema en el seguro de bloqueo mantiene la punta e impide quese afloje o caiga durante su operación. 
  • La protección de piernas aumenta el control y la comodidad. 
  • Funcionamiento en clima frío; el sistema hidráulico no se congela en condiciones climáticas frías. 
  • Sin escape, las herramientas de percusión operan en sistemas hidraulicos de circuito cerrado, mejorando el confort y condiciones de trabajo.

Nada se compara con la fuerza de impacto que ofrecen las herramientas hidráulicas de percusión. Estas herramientas ofrecen la mejor relación peso-potencia, mayor energía de impacto y menor nivel de ruido. Loscomponentes internos se mantienen sumergidos en aceite hidráulico permanentemente con ello prolongan la vida útil de la herramienta y reducen al minimo las necesidades de mantenimiento Gracias a que el sistema hidraulico es completamente cerrado, no hay escape ni atomizacion de aceite en la herramienta.




Herramienta: El Contacto

ORIGEN.
Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización. Aunque en la antigüedad no existieron máquinas-herramienta propiamente dichas; sin embargo, aparecieron dos esbozos de máquinas para realizar operaciones de torneado y taladrado. Los martillos con mango aparecieron a mediados de la Edad de Piedra, hacia el 8000 a.J.C. La cabeza de piedra se ataba al mango con tiras de cuero.En el año 4000 a.J.C. con el descubrimiento del cobre, los egipcios fabricaron las cabezas de los martillos de ese metal, y a partir del 3500 a.J.C. de bronce. Posteriormente las cabezas dispusieron de orificio para encajar los mangos.


EVOLUCION
El martillo actual de carpintero llamado también de orejas por la pieza en forma de V utilizada para extraer clavos, comenzó a usarse en tiempos de los romanos. Los potentes martillos hidráulicas aparecieron después de la Revolución Industrial. El escocés James Nasmyth concibió en 1839 un martillo cuya pesada cabeza se levantaba mediante la presión del vapor y descendía por gravedad sobre la pieza que se deseaba moldear. El primer martillo de vapor se construyó en Francia en 1840.Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos, que se utilizan en minería y en la construcción. El martillo neumático es un taladro percutor portátil que basa su funcionamiento en mecanismos de aire comprimido. Realmente funciona como un martillo, pues no agujerea sino que percute la superficie con objeto de romperla en trozos.

También existen martillos hidráulicos con el mismo principio de funcionamiento que los martillos neumáticos solamente que aquí el fluido es aceite hidráulico en vez de aire comprimido, Estos martillos los llevan acoplado las excavadadora industriales. Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza que se está ajustando





IMPACTO SOCIAL.
El impacto que ha tenido en la sociedad el surgimiento del martillo ha sido muy importante desde su invención pues este junto con el cuchillo es una de las herramientas básicas por el hombre, ya que permite realizar gran variedad de tares para las cuales es necesario golpear con un objeto pesado como clavar un clavo por ejemplo, el martillo es utilizado en gran variedad de profesiones por su eficiencia y practicidad.

REPERCUSIONES.
En el futuro los martillos, seguramente seguirán evolucionando, es posible que surjan muchos cambios con el paso del tiempo, actualmente estos cambios se pueden observar pues están surgiendo mas tipos de martillos para distintos tipos de trabajos, pues también existen martillos de maquinaria pesada para realizar trabajos mas pesados.La automatización cibernética está avanzando tanto que tal vez se requiera de la intervención humana en una mínima parte para concretar un trabajo. Siguen y serán siendo un eslabón importante en el trabajo

Operador: La Cuña


Entre las seis máquinas simples que se estudia en tecnología, la cuña es quizá de la que menos información se encuentra en los libros. A pesar de ello, es una de las primeras máquinas empleadas por el hombre (los primeros cantos rodados o sílex tallados para la obtención de un filo por uno de los lados datan de hace unos 2800 000 años).

Podemos definir la cuña como aquella máquina simple con forma de prisma triangular con la punta afilada, que suele estar construida con metal o madera. Por consiguiente, cualquier elemento afilado puede actuar como cuña. Las cuñas sirven dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno contra otro, para calzarlos, para rellenar una grieta...


Desde el punto de vista técnico, una cuña consiste en un doble plano inclinado que puede trasladarse de un lugar a otro (portátil). De ese modo el funcionamiento de la cuñas responde al mismo principio del plano inclinado. En este caso, al moverse en la dirección de su extremo afilado, la fuerza aplicada sobre la cabeza de la cuña se reparte en dos grandes fuerzas antagonistas en sentido perpendicular a los planos que forman el ángulo agudo. Por poner un ejemplo, cuando se utiliza un hacha para cortar madera la fuerza aplicada por ésta, se divide en dos fuerzas laterales que causan la separación de la madera. De este modo puede considerarse la cuña como un mecanismo que permite distribuir la fuerza (o energía) en distintas direcciones. Estas fuerzas generadas se aprovechan para separar objetos (objetos cortantes), para generar fricción o mantener la cuña fija a los objetos con los que está en contacto (tope de puerta, tenedor, clavo...). 



Descripción
De forma sencilla se podría describir como un prisma triangular con un ángulo muy agudo. También podríamos decir que es una pieza terminada en una arista afilada que actúa como un plano inclinado móvil.
Se encuentra fabricada en madera, acero, aluminio, plásticos...



La cuña es sumamente versatil y forma parte de multitud de mecanismo de uso cotidiano. Algunas de sus utilidades prácticas son:

  • Modificar la dirección de una fuerza. Pues convierte una fuerza longitudinal en dos fuerzas perpendiculares a los planos que forman el ángulo agudo. Esta utilidad es la empleada para abrir o separar cuerpos: obtener tablones de los árboles, partir piedras en canteras, cerrar o abrir los dientes de una cremallera...
  • Convertir un movimiento lineal en otro perpendicular. Si combinamos dos cuñas podemos convertir el movimiento lineal de una en el desplazamiento perpendicular de la otra creando una gran fuerza de apriete. Esta utilidad es especialmente apreciada en el ajuste de ensambles en madera, sujección de puertas, ajuste de postes en la construcción, llaves de cerraduras...

Operador: El Plano Inclinado


DESCRIPCIÓN
El plano inclinado es una superficie plana que forma con otra un ángulo muy agudo (mucho menor de 90º). En la naturalezaaparece en forma de rampa, pero el ser humano lo ha adaptado a sus necesidades haciéndolo móvil, como en el caso del hacha o del cuchillo.
UTILIDAD
El plano inclinado es el punto de partida de un nutrido grupo de operadores y mecanismos cuya utilidad tecnológica es indiscutible. Sus principales aplicaciones son tres:
1. Se emplea en forma de rampa para reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa (carreteras, subir ganado a camiones, acceso a garajes subterráneos, escaleras...).
2. En forma de hélice para convertir un movimiento giratorio en lineal (tornillo de Arquímedes, tornillo, sinfín, hélice de barco, tobera...)
3. En forma de cuña para apretar (sujetar puertas para que no se cierren, ensamblar piezas de madera...), cortar (cuchillo, tijera, sierra, serrucho...) y separar o abrir (hacha, arado, formón, abrelatas...).



Añadir leyenda


El plano inclinado es una de las denominadas "máquinas simples" de las que se derivan máquinas mucho mas complejas. Empujando un objeto sobre una superficie inclinada hacia arriba, uno puede mover el objeto hasta una altura h con una fuerza menor que el peso del objeto. Si no hubiera fricción, entonces la ventaja mecánica puede determinarse exactamente estableciendo el trabajo de entrada (empujar el objeto hacia arriba del plano inclinado) igual al trabajo de salida (elevar un objeto a una altura h).

El plano inclinado es una máquina simple que permite subir objetos realizando menos fuerza. Para calcular la tensión de la cuerda que equilibra el plano, descomponemos las fuerzas y hacemos la sumatoria sobre cada eje. Es recomendable girar el sistema de ejes de tal forma que uno de ellos quede paralelo al plano. Con esto se simplifican las cuentas ya que la sumatoria de fuerzas en X tiene el mismo ángulo que la tensión que lo equilibra.





Operador: La Polea



Historia

La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien lo unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra Tierra yendo a ella podría mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una demostración. Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hierón creía que éste no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arquímedes se sentó a cierta distancia y halando la cuerda alzó sin gran esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún permaneciera en el mar.Designación y tipos

Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca".
Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio, por ejemplo) y, por tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean, y "movibles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.
Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o "compuesta".
Poleas simplesPolea simple fija
La manera más sencilla de utilizar una polea es anclarla en un soporte, colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso. A esta configuración se le llama polea simple fija.






Origen de la Polea

Aunque el origen último de la polea sigue sin determinarse, el pueblo de Mesopotamia utilizan poleas para levantar objetos en el año 1500. Además, los historiadores argumentan Arquímedes, un inventor infame y matemático, inventó una versión de la polea alrededor de 287 aC Él sabía que una persona obtiene una ventaja mecánica cuando se utiliza una polea, y calculan la fuerza de una polea con un método similar al que que los físicos hacen hoy con la cuerda.

El propósito de una polea

El propósito principal de una polea es aliviar el trabajo duro. Esto se hace a través de la energía, cuerdas, y una rueda ranurada. En esencia, los más poleas o ruedas involucrados, la más ligera la carga de trabajo, porque la cuerda se mueve a través de más de una máquina simple. Un ejemplo moderno de la polea es una grúa. Puede utilizar una grúa para levantar las barras de acero hasta grandes alturas cuando se construye un edificio, por ejemplo.



Material La Seda

ORIGEN:

Según la tradición china, la seda se descubrió en el año 2640 a C., en el jardín del emperador Huang Ti. De acuerdo con la leyenda. Huang Ti pidió a su esposa Xi L.ingshi que averiguara qué estaba acabando con sus plantas de morera. La mujer descubrió que eran unos gusanos blancos que producían capullos brillantes. Al dejar caer accidentalmente un capullo en agua tibia, Xi Lingshi advirtió que podía descomponerlo en un Fino filamento y enrollar éste en un carrete. Había descubierto cómo hacer la seda, secreto que mantuvieron bien guardado los chinos durante los siguientes 2000 años. La ley imperial decretó que todo aquel que lo revelara sería torturado hasta morir.
La manufactura de la seda tiene cuatro etapas: el cultivo de las moreras, la cría de los gusanos de seda, el desenrollado de la fibra y el tejido de la tela.Los gusanos de seda se alimentan con las hojas de varios árboles, pero los que ingieren hojas de morera producen la seda más fina. En 1608 el rey Jacobo I de Inglaterra ordenó sembrar 10.000 plantas de moral en su país, para crear una industria de la seda. Pero Fracasó debido a que esa variedad de moráceas no era la adecuada.

PRODUCCIÓN DE SEDA

La primera fase de la producción de seda es la puesta de los huevos, que se lleva a cabo en lugares ambientalmente controlados. Las polillas hembra ponen entre 300 a 400 huevos de una vez(1) y mueren inmediatamente después de la puesta. Cada huevo tiene el tamaño de una cabeza de alfiler.
Las larvas se incuban en alrededor de 10 días y tienen cerca de 0.6 cm. de largo. Una vez incubadas, son puestas bajo una gran capa de grasa y alimentadas con grandes cantidades de hojas de morera picadas. La larva puede comer hasta 50,000 veces su peso inicial en material vegetal.(2)
Después de seis semanas, cuando la larva ha alcanzado su máximo tamaño, deja de comer, cambia de color y se adhiere a una estructura compartimentalizada, sea rama, árbol o arbusto, y está lista para convertirse en una crisálida.